#GuadalupeReinas2019, 26 días para leer 10 libros escritos por mujeres

Miguel Flores-Montúfar
@mfloresmontufarEsta medianoche inició en México el reto lector #GuadalupeReinas2019, promovido por el colectivo Librosb4Tipos. La idea es aprovechar el intervalo de días entre el 12 de diciembre y el 2 de enero (Guadalupe-Reyes es el nombre que se da al reventón de comida y bebida entre esas dos fiestas religiosas) para cumplir el reto de leer, cuando menos, 10 libros escritos por mujeres.
Cada año, el colectivo lanza 10 consignas a partir de las cuales cada lector escoge sus opciones. Estas son las consignas para el 2019:
Aprovechando esta ocasión, recomendaré libros que ya he leído y asimismo comentaré cuáles son los libros que a mí me gustaría leer durante el reto. Como en algunas categorías (manga/desarrollo personal) no tengo libros que pueda recomendar o que me interese leer, lo compensaré agregando más títulos en las consignas restantes.
1. Lectura conjunta de Librosb4tipos
La lista de títulos que este año Librosb4tipos ha leído en conjunto se encuentra aquí (también aparecen las listas de las dos ediciones anteriores). De los doce títulos correspondientes a este año, he leído solamente dos (y recomiendo ambos, un libro de cuentos y una novela), y me gustaría mucho poder leer otros dos.
Ya he leído
La cámara sangrienta, de Angela Carter
Mujercitas, de Louisa May Alcott
Quisiera leer
Casas vacías, de Brenda Navarro
Primero Sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz
2. Un libro que le guste mucho a una mujer que admires
Casi todos los libros escritos por mujeres que he leído llegaron a mí gracias a la recomendación de mujeres que admiro. Allí se encuentran, sin ir muy lejos, los dos que acabo de mencionar; Natalia Molina y Lis Arévalo me recomendaron Mujercitas, y Claudia Pastor, del canal Mis ganas de leer, me recomendó La cámara sangrienta).
Ya he leído
En este caso, mencionaré una novela que leí gracias a Regina Limo y un libro de cuentos al que llegué por recomendación de Diana Quiñones Lezama.
Estupor y temblores, de Amélie Nothomb
Pequeños cuentos misóginos, de Patricia Highsmith
Quisiera leer
Este ensayo es una recomendación de mi amiga Mayra Miranda Acosta que todavía tengo pendiente.
Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, de Silvia Federici
3. Manga
El manga es un universo del que prácticamente no tengo idea. Estuve revisando algunas posibles opciones entre los trabajos de CLAMP, el cuarteto de guionistas y dibujantes japonesas. Aunque, según entiendo, tienen mangas de tratamiento más “adulto”, voy por una alternativa segura.
Cardcaptor Sakura (volumen 1), de CLAMP
4. Libros de cuentos
Hace poco, publiqué un post sobre el buen momento que viven actualmente las escritoras argentinas. Allí recomendaba a dos magníficas cuentistas: Mariana Enriquez (Las cosas que perdimos en el fuego, Los peligros de fumar en la cama) y Samanta Schweblin (Pájaros en la boca y otros cuentos). Siguen siendo opciones fijas, pero, esta vez, me gustaría recomendar a escritoras peruanas.
Ya he leído
¿Qué tengo de malo?, de María José Caro
Aquí hay icebergs, de Katya Adaui
La horda primitiva, de Pilar Dughi
Quisiera leer
Aprovecho para recomendar a una peruana más, y a dos grandes escritoras a las que apenas he leído.
Coordenadas temporales, de Claudia Salazar
Todo queda en casa, de Alice Munro
Tierra desacostumbrada, de Jhumpa Lahiri
5. Texto periodístico
Ya he leído
Nosotras. Historias de mujeres (y algo más), de Rosa Montero
Frutos extraños, de Leila Guerriero
*Hice un comentario sobre otro libro de Leila Guerriero, Plano americano, en este post dedicado a escritoras argentinas.
Voces de Chernóbil, de Svetlana Alexiévich
*Escribí una nota sobre este libro de Alexiévich. Puede leerse aquí.
Aquí no es Miami, de Fernanda Melchor
*Sobre la prosa de Temporada de huracanes, la estupenda novela de Fernanda Melchor, escribí un post aquí.
6. Libro con temática lésbica
Ya he leído
Fun Home. Una familia tragicómica, de Alison Bechdel
*Escribí sobre esta novela gráfica en una selección de libros con temática LGTB. Puede leerse aquí.
Quisiera leer
Lo indispensable de “Unas lesbianas de cuidado”, de Alison Bechdel
Falsa identidad, de Sarah Waters
El color púrpura, de Alice Walker
7. Poesía latinoamericana
Otra vez, me dedico a las peruanas.
Ya he leído
Poesía reunida (1949-2000), de Blanca Varela
*Hice una nota sobre esta edición que puede leerse aquí.
Quisiera leer
Matrioska, de Valeria Román Marroquín
8. Libro escrito bajo seudónimo
Quisiera leer
Orgullo y prejuicio, de Jane Austen
Jane Austen firmó la primera edición de Orgullo y prejuicio (1813) como “Del autor de Sentido y sensibilidad”. Publicada en 1811, Sentido y sensibilidad aparecía firmada por A Lady (“una dama”).
9. Libros de desarrollo personal / Bienestar
Estuve buscando libros sobre ansiedad (que podrían calificar en la rama de “bienestar”) pero no me decidí por ninguno. Por eso, aprovecho esta sección para recomendar dos ensayos, que no tienen que ver precisamente con el desarrollo personal en su acepción más cerrada, aunque lo abarcan en un sentido más amplio.
El feminismo es para todo el mundo, de bell hooks
La guerra más larga de la historia, de Lola Venegas, Margó Venegas e Isabel M. Reverte
10. Libro publicado el año en que nací
Si quieres saber el título de, al menos, un libro escrito por una mujer publicado el año en que naciste, puedes revisar esta selección de Verne. Yo nací en 1989, y me alegró mucho confirmar que ese año coincidía con la publicación de uno de los libros más bellos que he leído.
Ya he leído
El club de la buena estrella, de Amy Tan
Quisiera leer
Las edades de Lulú, de Almudena Grandes
***
Como sabes, iniciativas como esta buscan difundir la literatura hecha por mujeres, y además promover espacios para conversar, discutir y relacionar estas obras. Si decides sumarte al reto, te sugiero que lo compartas en redes para que tus publicaciones sirvan de estímulo a otros amigos y contactos. No conozco al colectivo Librosb4tipos ni tengo con ellos ninguna relación, pero me parece que su propuesta (que coincide con el fin de año y el intervalo de vacaciones) será una buena oportunidad pare que conozcamos y leamos a más escritoras.
Más procrastinación
