Pasajero Miércoles, 3 julio 2019

Algunos libros sobre Vargas Llosa (mejores que el de J.J. Armas Marcelo)

Ayer publiqué un post sobre Vargas Llosa. El vicio de escribir, la biografía del Nobel escrita por J.J. Armas Marcelo. Ya dije todo lo que pienso sobre ese libro (pobre de información, complaciente y mal escrito), pero me dejó la idea de recomendar otros libros sobre Vargas Llosa que tengo en casa y que, estos sí, me han servido muchísimo para entender mejor su vida y su obra.

La lista que sigue no constituye ninguna bibliografía básica, de modo que con seguridad faltan títulos importantes que no tengo conmigo o no conozco. En algunos casos, ocurre también que los libros resultan difíciles de conseguir, porque no se han reeditado o porque circulan casi exclusivamente en entornos académicos. En cambio, es probable que todos los títulos que voy a recomendar se encuentren en las librerías de Lima y, especialmente, en la Feria Internacional del Libro de este año, que estará dedicada al universo narrativo de Vargas Llosa.

Entrevistas

BeFunky-collage (3)

-La mejor de todas es, sin duda, la enorme entrevista que, durante tres días, le hizo el periodista brasileño Ricardo Setti en 1988. El libro se llama Sobre la vida y la política. Diálogo con Vargas Llosa (Kosmos, 1989).

El inconquistable (Estruendomudo, 2011), de Beto Ortiz, es la versión transcrita de la entrevista televisiva que el periodista realizó a Vargas Llosa en 2000, cuando volvía al Perú para presentar La fiesta del Chivo. El libro está acompañado de unas notas de Luis Rodríguez Pastor, tan importantes y útiles como la propia entrevista (y estas notas incluyen, además, una bibliografía). El mismo Rodríguez Pastor ha publicado el libro de divulgación Mario Vargas Llosa para jóvenes (Estruendomudo, 2012).

-En sus Entrevistas escogidas (Tierra Nueva Editores, 2010), Jorge Coaguila reunió algunas de las más interesantes. Las entrevistas son, a veces, coyunturales, y en otros casos, recorren la obra del escritor. Entre los entrevistadores se encuentran Jaime Bedoya, Jaime Bayly, Sonia Goldenberg, Jimena Pinilla, César Hildebrandt y su propio hijo, Álvaro Vargas Llosa.

Sobre la obra

BeFunky-collage (4)

Las guerras de este mundo. Sociedad, poder y ficción en la obra de Mario Vargas Llosa (PUCP/Planeta, 2008), reúne las conferencias pronunciadas durante un congreso internacional organizado por la PUCP en 2001. Los ponentes analizan la obra de Vargas Llosa desde el cine, el teatro, la historia, la política y las ciencias sociales. (Curiosamente, hay una intervención de Armas Marcelo sobre La fiesta del Chivo, que tiene el poderoso mérito de, esta vez, no hablar sobre sí mismo). Recomiendo dos ponencias sobre esta novela, que entonces tenía recién un año de publicada: la de Efraín Kristal (Poder y moral en La fiesta del Chivo) y la de Gonzalo Portocarrero (El dios impotente: la (in)humanidad de Trujillo en La fiesta del Chivo).

Efraín Kristal es uno de los mejores estudiosos de la obra de Vargas Llosa. El año pasado, publicó Tentación de la palabra. Arte literario y convicción política en las novelas de Mario Vargas Llosa (Fondo de Cultura Económica/Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, 2018). Kristal hace un paralelo entre el devenir político de Vargas Llosa y su concepción de la literatura, y analiza además algunas de sus novelas centrales. El libro cuenta con un prólogo de Gerald Martin, el biógrafo de García Márquez que ya lleva varios años sumergido en la vida de Vargas Llosa.

El profesor y crítico Birger Angvik publicó La narración como exorcismo (FCE, 2004). El libro recoge ensayos sobre el proceso creativo de Vargas Llosa, y sobre algunas de sus obras más relevantes (especialmente aquellas que se desarrollan en el Perú o hablan sobre él). Aunque la complejidad teórica me resultó por momentos pesada, se compensa con la clara organización del libro.

Sobre La ciudad y los perros  

BeFunky-collage (5)

Pocas investigaciones me han fascinado tanto como La ciudad y los perros: biografía de una novela (Fondo Editorial PUCP, 2015). Carlos Aguirre profundiza en las condiciones que hicieron posible la publicación de la primera novela de Vargas Llosa. Desmonta algunos mitos (como la quema de mil ejemplares del libro que supuestamente se había organizado en el colegio Leoncio Prado), y explica que más allá de la incuestionable valía del La ciudad y los perros, hicieron falta muchas circunstancias (redes de contacto, tribunas de difusión, etcétera) para que esta obtuviera la repercusión que finalmente la convirtió en la primera novela del boom latinoamericano. Este libro, escrito con una prosa ágil (por momentos parece que el lector sigue al autor durante su investigación), no es por eso menos riguroso, todo lo contrario.

A quien desee leer (o mejor, releer) La ciudad y los perros, le recomiendo la bellísima edición conmemorativa que, por los cincuenta años de la novela, publicó Alfaguara en 2012. Esta edición, a cargo de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, incluye una serie de ensayos sobre la primera novela de Vargas Llosa. Los que más me gustaron son los de Javier Cercas (La pregunta de Vargas Llosa), Efraín Kristal (Refundiciones literarias y biográficas en La ciudad y los perros), Carlos Garayar (La ciudad y los perros: la creación de un lector) y John King (Una ficción incendiaria: Reflexiones sobre la recepción de La ciudad y los perros en Estados Unidos y el Reino Unido).

Sobre la adolescencia del autor

vargas

Mario Vargas Llosa: reportero a los quince años (Fondo Editorial PUCP, 2005) es una investigación de Juan Gargurevich sobre ese verano en el que Vargas Llosa trabajó como periodista para La Crónica. El conjunto de esas experiencias asociadas a la prensa de la época (especialmente la vida bohemia), dieron cuerpo a la que luego sería Conversación en La Catedral, una de las obras centrales de Vargas Llosa. El libro de Gargurevich incluye algunas de las reacciones a la publicación de la novela en 1969: no solo las críticas (hubo reseñas durísimas, escandalizadas o confundidas), sino también los testimonios de las “personas reales” en las que Vargas Llosa se había inspirado para construir a sus personajes (destaca la entrañable reacción de Carlos Ney Barrionuevo, mentor del adolescente Vargas Llosa durante esos meses en La Crónica, y recreado en Conversación en La Catedral como Carlitos).

El cadete Vargas Llosa. La historia oculta tras La ciudad y los perros (Planeta, 2011), de Sergio Vilela, persigue las “marcas de realidad” que hay en la novela: recorre el colegio Leoncio Prado, revisa su historia, busca a los compañeros de promoción de Vargas Llosa y recoge sus anécdotas.

***

Hay algunos libros sobre Vargas Llosa que todavía no he leído, pero he visto tantas veces citados y mencionados que lo haré apenas pueda. Entre ellos están Mario Vargas Llosa: La invención de una realidad (Barral, 1970), de José Miguel Oviedo; De Gabo a Mario (Espasa, 2009), de Ana Gallego y Ángel Esteban; Mario Vargas Llosa. Ética y creación (Universidad Ricardo Palma, 2009), de Roland Forgues.

***

No deja de llamar la atención la poca participación femenina en estos estudios. Salvo Nélida Piñón y Ana Gallego, creo que no hay más mujeres incluidas en esta lista. Por supuesto, debe haber muchas más, pero la poca difusión de sus trabajos es un detalle que no debemos pasar por alto. Espero que en esta edición de la FIL (que, como decía, estará dedicada al universo creativo de Vargas Llosa) se presenten y ofrezcan más libros sobre Vargas Llosa escritos por mujeres.