literatura , Pasajero Miércoles, 20 febrero 2019

Borges x 3 / Cuatro videos para leerlo mejor

BeFunky-collage (1)

1. Un prejuicio generalizado coloca a Jorge Luis Borges entre los escritores incomprensibles, cerebrales, difíciles o aburridos. Borges es probablemente todo lo contrario, pero también hay que reconocer que, muchas veces, ese prejuicio nace de la propia experiencia. A los 13 años, me compré mi primer del escritor argentino: un volumen que reunía los libros de cuentos Ficciones y El libro de arena, y que formaba parte de la biblioteca de literatura latinoamericana que El Comercio llevó a los kioscos en 2002.

Creo que ese fue el primer libro que me hizo sentir idiota: ¿por qué era tan difícil de entender? Había disfrutado muchísimo los dos libros previos de la colección, La tía Julia y el escribidor de Vargas Llosa y una antología de La palabra del mudo de Ribeyro. ¿Por qué el de Borges era, a diferencia de aquellos, tan inaccesible?

Intenté con el libro algunas veces más, y solo entendí (o creí entender) un par de cuentos, hasta que me di por vencido y lo abandoné durante años. Ahora sé que Borges habría estado de acuerdo conmigo. En la célebre entrevista Borges para Millones (1978), dijo:

«Siempre les aconsejé a mis estudiantes: si un libro los aburre, déjenlo, no lo lean porque es famoso; no lean un libro porque es moderno, no lo lean porque es antiguo. Si un libro es tedioso para ustedes, déjenlo… […] ese libro no ha sido escrito para ustedes. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad. […] Si Shakespeare les interesa, muy bien. Si les resulta tedioso, déjenlo. Shakespeare no ha escrito aún para ustedes. Llegará un día que Shakespeare será digno de ustedes y ustedes serán dignos de Shakespeare, pero mientras tanto no hay que apresurar las cosas».

34726928._UY1587_SS1587_gbr

Portada del volumen de la colección que El Comercio publicó en 2002. Cada libro de esa colección costaba 10 soles.

2. Si alguien quiere leer a Borges pero no sabe por dónde empezar, recomiendo dos o tres opciones que son apuestas seguras. La primera es Historia universal de la infamia, su primer libro de cuentos (y de ese libro, especialmente tres historias: El impostor inverosímil Tom Castro, El incivil maestro de ceremonias Kotsuqué No Suké, y La viuda Ching, pirata. El primero les recordará la historia del verdadero profesor Skinner de Los Simpson; el segundo, al profesor Snape de Harry Potter, y el tercero, a todas las mujeres que se imponen como protagonistas en historias, ambientes y tiempos dominados por hombres).

Otra opción son los cuentos que integran Artificios, un apartado del libro Ficciones. Allí hay historias que la tele demora demasiado en adaptar: el Tema del traidor y del héroe, por ejemplo, El milagro secreto o Funes el memorioso.

3. Borges solía decir que estaba más orgulloso de los libros que había leído que de aquellos que había escrito. Y lo decía en serio: el escritor argentino estaba convencido de que tanto sus lecturas como su modo de leerlas habían determinado su vocación y su estilo. Estoy seguro de que no se enorgullecía de haber leído muchos libros (cosa que hizo, sin duda, pero que no encierra ningún mérito), sino de la forma en que lo había hecho. Esa forma de leer dio como resultado su obra.

4. Aunque disfrutemos la lectura de los cuentos, poemas y ensayos de Borges, y entendamos varias de sus referencias, igual siempre nos queda la sensación de que ese texto se conecta con otro, con muchos otros, y que hay elementos que simplemente están fuera de nuestro alcance. Incluso hoy, tantos años después de su muerte, siguen formulándose nuevas interpretaciones de su obra, y en todo el mundo hay lectores relacionándola con las matemáticas, las ciencias sociales o la filosofía. Guiños, trampas, cameos, intertextualidad: todo junto y cada paso de página. Todavía hoy.

BeFunky-collageGHK

A la izquierda, Ricardo Piglia y Beatriz Sarlo; a la derecha, Fernando Savater y Claudia Piñeiro: los cuatro escritores que ‘leen’ a Borges

Por eso, queda la sensación de que Borges está escribiendo todavía: mientras haya lectores nuevos, habrá nuevas lecturas (y puede que él las hubiera intuido todas).

5. No creo que Borges necesite “tutoriales” para ser comprendido, mucho menos para ser disfrutado, pero, si tenemos en cuenta lo que hemos dicho, quedará claro que las lecturas sobre Borges suelen enriquecer, ampliar y multiplicar las interpretaciones que pueden derivarse de sus textos. Por eso, he escogido los vídeos en YouTube que, me parece, proponen lecturas interesantes sobre algunos textos de Borges, o sobre su obra completa. Recomiendo especialmente a dos críticos y profesores argentinos: Ricardo Piglia y Beatriz Sarlo.

__________________________________________________________

*Con este post empiezo otra sección, en la que recomendaré audios (sobre todo podcast, pero también videos que puedan prescindir de la imagen). Iba a llamar a la sección Para escuchar en la combi, pero sería un título engañoso. Hace ya algunos años que no puedo escuchar nada en el transporte público, no sé si porque mis audífonos son de mala calidad o porque, como me temo, los decibeles de la ciudad han aumentado demasiado. Ahora, escucho podcasts y audios en general mientras cocino o limpio mi casa. Igual pondré las etiquetas Para escuchar en la combi y Para escuchar mientras tanto, de modo que sea fácil encontrar los post de esta sección.

*Mientras escribía este post, hice algunos apuntes que ya no cabían aquí. Los desarrollaré para publicarlos en post consecutivos.

Borges por Piglia (2013)

Ricardo Piglia / Biblioteca Nacional Mariano Moreno y TV Pública Argentina

En 2013, la TV Pública de Argentina transmitió las cuatro clases sobre Borges que dictó Ricardo Piglia, escritor, profesor y crítico literario. Piglia había vuelto a instalarse en Argentina luego de sus años como profesor en Princeton, dispuesto de dedicar el resto de su vida a la literatura, pero en 2017 murió a causa de la esclerosis lateral amiotrófica.

Las sesiones están divididas en cuatro ejes temáticos: 1) ¿Por qué Borges es un buen escritor?; 2) Memoria y violencia; 3) La biblioteca y el lector; 4) Historia y política. Encontré esta página, donde han transcrito todas las sesiones.

Piglia profundiza en la obra de Borges en libros como Formas breves (1999), Crítica y ficción (1986) y El último lector (2005).

Borges, inventor y heredero

Beatriz Sarlo / GrandesLibros

Beatriz Sarlo, una de las figuras más relevantes de la cultura argentina, empieza esta clase hablando del lugar que ocupaba Borges, a ojos de la crítica, hasta bien entrados los años sesenta. Luego aborda un cuento de Borges, el Tema del traidor y del héroe. En ese cuento, se imagina el asesinato de un líder de la resistencia irlandesa, que da pie a la independencia de ese país. Borges quiere dejar en claro que no importan el lugar ni la época, y que son solo circunstanciales: lo que a él le interesa es contar la trama.

[…] He imaginado este argumento […] Faltan pormenores, rectificaciones, ajustes […] La acción transcurre en un país oprimido y tenaz: Polonia, Irlanda, la república de Venecia, algún Estado sudamericano o balcánico… […] Digamos (para comodidad narrativa) Irlanda; digamos 1824.

Sin embargo, Borges precisa la fecha exacta del suceso: 6 de agosto de 1824. Dice Beatriz Sarlo:

En el cuento, eso sucedió el 6 de agosto de 1824. Retengan la fecha: esto es lo importante. En esa fecha no sucede NADA en Irlanda. Ni el 6 de agosto, ni en agosto, ni en julio, ni en setiembre sucede absolutamente nada en Irlanda. Entonces, es una fecha elegida ficcionalmente por Borges. Y la pregunta, para todos nosotros, es por qué eligió esta fecha.

 […] Uno [se pregunta] qué [ocurre] el 6 de agosto de 1824. Es la Batalla de Junín. La Batalla de Junín es la penúltima batalla de la guerra de Independencia en América. Precede a la batalla final, que es la de Ayacucho. […] Y contra todo pronóstico, el ejército de Perú y de Chile derrota a una caballería española que parecía tener una preparación extraordinaria. […]

¿Quién comanda la caballería en la Batalla de Junín que derrota a los españoles? Isidoro Suárez, el bisabuelo de Borges.

A partir de allí, Sarlo empieza a explicar algunos mecanismos narrativos de Borges, así como sus funciones de inventor y heredero de una tradición. Sarlo ha publicado un importante ensayo sobre la obra de Borges: Borges, un escritor en las orillas (1993).

También pueden escuchar la charla Borges, los héroes de un linaje (2016), que Sarlo pronunció en Valparaíso. Allí retoma algunos elementos ya incluidos en la charla que compartimos arriba.

Borges y la capacidad de crear mitos contemporáneos (2001)

Fernando Savater / Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)

En 2001, mientras preparaba un ensayo sobre Borges, el filósofo español Fernando Savater realizó un ciclo de clases magistrales titulado Borges, la ironía metafísica, como luego se llamaría el libro. Aunque el ciclo constó de tres sesiones, lamentablemente solo he encontrado esta en internet. También es lamentable que la calidad de imagen y, sobre todo, la de audio, sean tan malas. Pero se deja escuchar.

Conversaciones en el laberinto (2016)

Claudia Piñeiro / Canal Acequia y Canal Encuentro

Esta notable producción televisiva se compone de ocho episodios. Todos son conducidos por la escritora argentina Claudia Piñeiro y están ambientados en la finca de Los Álamos (Mendoza), que pertenecía a Susana Bombal y que Borges visitó algunas veces en los cincuenta. En el jardín de esa estancia se levantó un laberinto dedicado a él, en torno al que gira el programa.

Cada episodio se dedica a un tema borgiano (los mitos, el policial, la poesía, la política, etcétera), y para desarrollarlo, Piñeiro entrevista a otros escritores, lectores y estudiosos. Destacan, entre otros, Guillermo Martínez, Martín Kohan y Juan Sasturain.