Pasajero Viernes, 23 noviembre 2018

Biblioteca Básica Feminista. Día 4: Mujeres y feminismos en el Perú

image-2018-11-23

Diseño de la gráfica de Gabriela Koc

Llegamos al final de la Biblioteca Básica Feminista. Hoy queremos dedicarnos a la historia de las mujeres y de los feminismos en el Perú. Aunque sin duda la selección es arbitraria e incompleta, creemos que sirve para hacernos una idea cuál ha sido el papel de las mujeres en la historia del Perú, qué obstáculos han tenido y tienen que afrontar por razón de su género, y cómo han logrado superarlos para alcanzar lo que, en muchos casos, era para los hombres el punto de partida.

También se incluyen títulos que exploran la situación de las mujeres en la época prehispánica, en los albores del siglo XX o en las últimas décadas. Además, se recogen testimonios sobre procesos personales profundamente influidos por las estructuras sociales o culturales (el embarazo, la maternidad, la virginidad, el matrimonio, el cuidado el hogar, la violencia, el feminicidio).

Por último, incluimos libros de divulgación, que buscan sobre todo visibilizar a las mujeres peruanas, a quienes la historia, los cánones, los currículos académicos han apenas mencionado (o, en muchos casos, sencillamente omitido).

Si alguien está interesado en conocer la bibliografía que se ha escrito y se está escribiendo sobre la situación de las mujeres en el Perú, le recomendamos revisar los catálogos del Instituto de Estudios Peruanos y del Fondo Editorial de la PUCP, que regularmente publican ensayos e investigaciones que profundizan en esta materia. También conviene señalar que, ante la demanda del público, cada vez hay más interés de las grandes editoriales por publicar libros que aproximen a las y los lectores al feminismo.

WhatsApp Image 2018-11-19 at 1.51.33 PM

Diseño de la gráfica de Gabriela Koc

Nosotros nos despedimos. Agradecemos a todas las mujeres que colaboraron en la selección y presentación de los títulos en la Biblioteca Básica Feminista (que se puede consultarse completa aquí), y agradecemos, a través de ellas, a todas las mujeres de quienes se habla en estos libros.

Agradecemos también a la Librería Communitas por sumarse a esta iniciativa y les recordamos a ustedes que todavía quedan varios títulos disponibles con descuento del 15% hasta este domingo 25 de noviembre (la lista completa de títulos en oferta se encuentra aquí).

Esperamos que esta Biblioteca nos sirva como una guía para acercarnos al feminismo, a las causas que defiende y los sistemas que cuestiona, y nos atrevamos a leer, desde ahora y en adelante, a través de los lentes morados.

 

books

El abanico y la cigarrera de Francesca Denegri 

Escribe Teresina Muñoz-Nájar*

La tercera y oportuna edición de El abanico y la cigarrera: la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú, el libro de Francesca Denegri —profesora principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde dirige el primer programa de Maestría y Doctorado en Literatura Hispanoamericana— apareció unas semanas antes de que se realizara, en Cusco (entre el 6 y 8 de noviembre pasado), el Primer Congreso Internacional «Clorinda Matto». Feliz coincidencia. Sin duda, Clorinda (cusqueña notable) es, junto con Juana Manuela Gorriti, Mercedes Cabello y otras, una de las mujeres ilustradas más destacadas del siglo XIX. Su vida y obra, al igual que la de sus pares, sin embargo, fue sistemáticamente silenciada por una sociedad patriarcal que se negó a reconocerla.

Por eso mismo, El abanico y la cigarrera es hoy un libro no solo fundamental sino también reivindicativo (como lo fue el mencionado congreso cusqueño que durante tres días recibió a una inusitada multitud de mujeres y hombres interesados por saber algo más de la ilustre cusqueña). Y es que Corinda Matto resume lo que fue la mujer ilustrada del diecinueve. Provinciana, viuda y pobre (no pudo heredar de su esposo por ser mujer), recaló en Lima en 1887 urgida de trabajo. Tuvo la iniciativa, además, de realizar en su propia casa —como lo había hecho Juana Manuela Gorriti años antes— las famosas «tertulias literarias». Es decir, reuniones a las que asistían intelectuales de la talla de Mercedes Cabello, Abelardo Gamarra, Ricardo Palma, Luis Benjamín Cisneros, Carlos Germán, Mariano, Jorge Miguel y Juana Rosa Amézaga, Angélica Palma, Teresa Gonzáles de Fanning, Lastenia Larriva, Francisco Gerardo Chávez, entre otros, y en las que además de leer poesía se hablaba de política. Y al igual que Juana Manuela, Clorinda trasladó al ámbito público, a través de la prensa, todo lo que ocurría dentro de las cuatro paredes de su sala privada.
Fue su manera de expresarse y de dar a conocer su proyecto de nación. De promover la reivindicación del indígena y el derecho de las mujeres a la educación.

Y esta es solo una mirada de las tantas con las que Denegri observa a una generación de mujeres inútilmente silenciadas.

*Teresina Muñoz-Nájar es periodista y autora de dos libros importantes: 75 respuestas sobre el aborto y Morir de amor, un reportaje sobre el feminicidio en Perú.

39915855_1900647186669757_5797049644403916800_n

La domesticación de las mujeres  de María Emma Mannarelli 

Escribe Katherine Subirana*

La deuda que tiene la historia con las mujeres no solo se hace visible con la falta de reconocimiento público de figuras femeninas, sino también con el trato en el ámbito privado. Maria Emma Mannarelli juega con esta idea de lo público y lo privado en el título de su último libro La domesticación de las mujeres: Patriarcado y género en la historia peruana. ¿Qué se considera privado? ¿Es el maltrato un tema privado? ¿Es privar de la educación a una niña un asunto privado? ¿Es la definición de roles en el hogar un asunto privado?

Son cinco los ensayos que contiene el libro de Mannarelli, además de una potente introducción que pone en evidencia que no estamos enfrentándonos a un problema novedoso, sino cómo y por qué arrastramos taras machistas por siglos. Se trata de «Patriarcado y género en la historia peruana», un aleccionador texto para acercarse a entender la historia de invisibilización y sometimiento público y privado contra el que las mujeres venimos luchado históricamente, desde la colonia. Habla de mujeres indígenas, de criollas, de mestizas, de españolas y de cómo ninguna se libra del paternalismo patriarcal. Cuatro siglos después, el panorama resulta bastante familiar.

Los demás ensayos desmenuzan lo plasmado en el prólogo, recorriendo diversas etapas históricas y auscultando lo privado, lo público y sus límites a través de tópicos como la sexualidad, la profesionalización, la educación y el comportamiento social. Un libro fundamental para entendernos a la luz de nuestras luchas en el siglo XXI.

*Katherine Subirana es periodista.

004421

Cinturón de castidad  de Maruja Barrig 

Escribe Fabiola Maza*

Estudié toda mi primaria y secundaria en un colegio católico de mujeres. Una anécdota —no tan graciosa— que siempre cuento es que, en la ceremonia de graduación de secundaria, allá por el 2004, la madre directora concluyó su discurso dejándonos su buen deseo para la promoción: «Permanezcan vírgenes hasta el matrimonio», nos dijo. Y el público, incluida mi madre, aplaudió muy fuerte y de pie. Hoy, si me encontrara con la madre Vilma, le regalaría el libro Cinturón de castidad. La mujer de clase media en el Perú de Maruja Barrig, con un post-it en uno de los testimonios finales «[…] al cabo de treinta años, creo que cada experiencia por la que he pasado, aunque sea en forma dolorosa, me ha hecho aprender más y sentirme tranquila; creo que, pese a todo, son posibles nuevas formas de enfoque de la vida de las mujeres». Creo que muchas podemos identificarnos con esta idea de desaprender y reformular los valores limeños y católicos que aprendimos de chicas.

Pese a ser un libro que data de 1979, leerlo ahora resulta terrorífico por lo familiares y vigentes que son muchas situaciones que teóricamente consideramos desfasadas. No obstante, la nueva edición del libro contiene una sección a modo de actualización al 2017. En esta parte del libro se recogen además diversas escenas o «viñetas», como las llama la autora, que permiten evidenciar, en todo su esplendor, esa realidad burguesa de Lima en plena actualidad, en donde el colegio de procedencia (capital escolar), el prestigio (capital simbólico) y los contactos o «networking» siguen siendo elementos de distinción y poder que lamentablemente todavía determinan el presente y futuro de muchas personas.

*Fabiola Maza es abogada y, por encima de eso, feminista.

fdadf

Morir de amor  de Teresina Muñoz-Nájar 

Escribe Karen Anaya Cortez*

A través de cuatro historias de mujeres asesinadas por sus parejas, la autora de Morir de amor: un reportaje sobre el feminicidio en el Perú nos permite conocer la realidad, más allá de las estadísticas. A ellas, les devuelve la humanidad y a quienes la leen, les permite (re)conocer lo violento que es el patriarcado mediante las relaciones más íntimas.

Cada historia es acompañada por las familiares supervivientes, y guiada por las opiniones de especialistas y funcionarios públicos. Ello le permite conocer a «heroínas anónimas», mujeres que buscan justicia por otras mujeres, cuya actuación ha sido clave para movilizar el sistema de respuesta estatal.

Pero también recurre a nuestra historia para cuestionar cómo mientras las leyes cambian, no pasa lo mismo con la violencia y sus verdugos. Es paradójico rememorar los feminicidios desde la época colonial y saber que el Derecho Penal peruano no los sancionó sino hasta el año 2011 y solo tras largas batallas.

Pero aún es duro lo que sucede hoy. El sistema de justicia es cuestionable y en la práctica parece proteger más a los agresores, quienes huyen o justifican, con su arrepentimiento, la rebaja de sus penas.

Estas historias nos pueden llenar de rabia y dolor, pero también nos permiten (re)conocer las señales de alerta y las estrategias que las propias víctimas tentaron usar para huir de su muerte, sin saberlo. Todo feminicidio es prevenible y los relatos nos dan herramientas para pensar cómo lograrlo. El libro es, por tanto, una fuente para la reacción social y un llamado a insistir en temas como la reeducación de agresores, reparación para las familias de las víctimas, entre otros.

*Karen Anaya Cortez es investigadora del Grupo de Investigación en Derecho, Género y Sexualidad (DEGESE-PUCP).

MR2

La mujer en la época prehispánica  de María Rostworowski  

Escribe Rosa Facio Astocóndor*

Este estudio nos presenta a dos mujeres: una mujer hogareña y una mujer guerrera militar, y además expone los roles de la mujer como sacerdortisa, objeto de sacrificio, objeto de intercambio, apoyo en labores agrícolas y actor político. Algunos acontecimientos todavía se mantienen en el mundo andino, como el matrimonio sin consentimiento de los contrayentes o el parto como un hecho natural sin mayor complicación de atención médica. La fuerza laboral era diferenciada, dependiendo de la clase a la que pertenecía. La mujer como producto, mercancía de intercambio del inca, sorprende pues la mujer ejercía, en algunos casos, el mismo poder que el inca. La presencia e irrupción de la conquista española alteró las estructuras conocidas, y las escalas sociales determinaron consecuencias diferenciadas en el rol de la mujer.

Este documento de trabajo de Rostworowski (el número 17 del Instituto de Estudios Peruanos, publicado en 1988), se encuentra disponible en línea. Pueden acceder a él haciendo clic aquí.

*Rosa Facio Astocóndor es educadora, feminista y mediadora de lectura.

Imagen2

La mujer en el Perú prehispánico  de María Rostworowski  

Escribe Lis Arévalo*

Este es un segundo documento en que María Rostworowski destaca los roles que desempeñaba la mujer en el Perú prehispánico y en el que reitera su preocupación por la ausencia femenina en la gran mayoría de crónicas sobre la conquista y en las investigaciones contemporáneas. Rostworowski menciona la importancia de acercarse a los mitos para comprender el pensamiento y lógica andinos. Partiendo de relatos fundacionales y crónicas, la autora relata las acciones de mujeres poderosas como Mama Huaco, Chañan Cury Coca, Contarhuacho o Añas Colque. A partir de las hazañas y privilegios de estas mujeres, la investigadora propone cuestionar la idea de que eran los varones quienes ostentaban todo el poder durante el periodo prehispánico.

Un aspecto impactante de este breve artículo es el de la «unidad doméstica» y la pareja. Allí, Rostworowski apunta que la libertad sexual, tanto masculina como femenina, no era mal vista en el Perú prehispánico, y que esto difería de las creencias cristianas que valoraban la virginidad y la «pureza». Asimismo, el concepto de «familia» no era el de un grupo nuclear, sino uno mucho más amplio y comunitario. Estas unidades no estaban conformadas por «padre, madre e hijos». La célula de la sociedad prehispánica era una comunidad que criaba, apoyaba y se organizaba con flexibilidad. Conocer sobre la historia de la vida doméstica del antiguo Perú nos brinda mejores herramientas de debate actual y conciencia de lo que actualmente necesitamos como nación.

Este documento de trabajo de Rostworowski (el número 72 del Instituto de Estudios Peruanos, publicado en noviembre de 1995), también se encuentra disponible en línea. Pueden acceder a él haciendo clic aquí

*Lis Arévalo es profesora feminista y literata sanmarquina.

9788439722816

Nueve Lunas  de Gabriela Wiener  

Escribe Katherine Rivera Guerra*

¿Qué pasa en la mente de una feminista al enterarse de que está embarazada? La periodista, activista y escritora Gabriela Wiener nos relata en una extensa crónica muchos de los episodios que vivió durante esta etapa, lejos de su familia y con repentinos cambios en el mes de su cumpleaños número 30.

Nueve Lunas encierra pasajes de lo que normalmente no habla la maternidad: abortos, sexo, pensamientos retorcidos y testimonios que, desde la incertidumbre, nos muestran el lado más oscuro y liberador de ser madre. La autora, quien usa el sarcasmo y el humor crudo, narra con detalle cómo avanza el proceso de gestación y qué sensaciones de éxtasis, agridulces y hasta violentas deseó experimentar para procesar su embarazo a plenitud. Este no es un libro que te dirá «cómo ser una futura mamá», sino uno que despierta el erotismo, los miedos y las situaciones cotidianas que soportan muchas mujeres que no se resignan a vivir bajo una guía para embarazadas.

*Katherine Rivera Guerra es licenciada en Periodismo y se dedica a la comunicación. Además, es activista por los derechos humanos. 

el comercio

Había una vez una peruana de varias autoras  

De momento agotado en casi todas las librerías de Lima, Había una vez una peruana es un esfuerzo por visibilizar a las mujeres que hicieron historia en nuestro país. Emulando la idea de Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, el libro persigue dos objetivos centrales: primero, reivindicar a estas mujeres, normalmente omitidas o apenas mencionadas cuando se repasa la historia del Perú, y en segundo lugar, servir como modelo de representación: aunque el libro está dirigido a todos los públicos, es innegable la importancia que tendrá especialmente en las niñas que lo lean. En sus páginas, ellas encontrarán referentes en los que podrán proyectarse.

Esto último es un acierto en la segunda edición de Había una vez una peruana: el libro está dividido por secciones, de modo que no solo se habla de las mujeres en la Historia (lo que suele entenderse como solo como historia política, donde destacan María Parado de Bellido o María Elena Moyano) sino que además se recorre la importancia que han tenido en otros campos como la música (Chabuca Granda, Victoria Santa Cruz), las artes (Claudia Llosa, Magaly Solier, Tilsa Tsuchiya), los deportes (Deysi Cori, Gladys Tejada), la literatura (Clorinda Matto, Blanca Varela) y las ciencias (Aracely Quispe, María Rostworowski).

El libro como tal es doblemente representativo. No solo habla de mujeres, sino que además está escrito e ilustrado también por mujeres. Entre las autoras se encuentran Mariela Dreyfus, Rocío Silva Santisteban, Carmen Ollé, Katherine Subirana, Gabriela Wiener, Katya Adaui, Rosa Chávez Yacila y Karina Pacheco. En las ilustraciones han trabajado artistas como Lici Ramírez, Natalia Iguiñiz, Celeste Vargas, Giselle Adrianzén, Issa Watanabe, Sheila Alvarado, entre otras.

41497347_242694623111392_4166015674646265856_n

Nuestra gran aventura en las ciencias de Paola Vicente 

Un lamentable efecto que ha tenido el adoctrinamiento en los roles de género es la marginación que han sufrido las mujeres, a lo largo de la historia, en el campo de las ciencias. En todas, es verdad, pero especialmente en aquellas que conocemos como formales (lógico-matemática) y naturales (biología, física, geología, etcétera). Que existan, comparadas con el número de hombres, muy pocas mujeres dedicadas a estas tareas, es resultado de haber sostenido la creencia de que las mujeres no estaban hechas para las ciencias, que tenían menos capacidades innatas para dedicarse a ellas, o que sus condiciones como posibles madres o esposas las distraería de su trabajo.

Esa realidad está cambiando poco a poco. Sin embargo, todavía hay mucho que hacer. Uno de los frentes de ataque, como mencionamos en el caso Había una vez una peruana, es la necesidad de visibilizar la tarea que realizan las mujeres que, actualmente se dedican a la investigación y la práctica científicas. Ese es el objetivo de Nuestra gran aventura en las ciencias, una obra de teatro de Paola Vicente escrita por Paola Vicente y dirigida por Rocío Limo, en el marco del proyecto «Popularización de las Ciencias» de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La obra, protagonizada por tres niños (Mariana, Diego y Emilia), se inspira en la vida de la astrónoma María Luisa Aguilar, la bióloga Norma Salinas y la ingeniera industrial Albina Ruiz.

A quienes asistieron a la obra se les entregó un pequeño libro que incluía las reseñas biográficas de estas tres científicas y otras nueve más, doce en total, dedicadas, por ejemplo, a la medicina (Magaly Blas Blas), las matemáticas (Cecilia Gaita Iparraguirre), la química (Nadia Gamboa Fuentes) o la geología (Silvia Rosas Lizarraga).

_____________________________________________________________

BIBLIOTECA BÁSICA FEMINISTA

*Iniciativa de Librería Communitas (Av. 2 de Mayo Nº 1684-90, San Isidro, Lima) Utero.pe

Todas las secciones de la Biblioteca se encuentran aquí

EQUIPO

*Coordinación general: Lis Arévalo y Miguel Flores-Montúfar

*Todas las gráficas de la Biblioteca Básica Feminista fueron diseñadas por Gabriela Koc.

AGRADECIMIENTOS 

*Nuestro agradecimiento a todas las colaboradoras que aportaron títulos y escribieron las presentaciones para la Biblioteca.

*Queremos agradecer especialmente a Alexandra Hernández Muro y a Kathy Subirana por ayudarnos a contactar con varias de las colaboradoras.